Un sistema vial urbano sistema vial urbano
desempeña dos funciones principales:
·
De acceso a las propiedades colindantes; y
·
De circulación, para facilitar la realización de las
actividades que se desarrollan en una ciudad, como puede ser la
movilización de sus habitantes y el
traslado de objetos y carga en general.
El conflicto entre las
funciones de acceso y de circulación, origina problemas tales como el
incremento de accidentes y el deterioro del medio ambiente, por lo que el
sistema vial urbano deberá considerar especial atención a la reducción o
eliminación de los conflictos.
La estructura del sistema
vial se plantea acorde a las previsiones de desarrollo de la ciudad, atendiendo
a los principios de especialización y jerarquízación de la vía y/o canales de
circulación, para lograr eficiencia y economía.
Los principales aspectos
funcionales empleados en la clasificación de una vía urbana son:
·
Tipo de tráfico que
soporta;
·
Uso del suelo colindante (acceso a los lotes
urbanizados y desarrollo de establecimientos comerciales); y,
·
Espaciamiento (considerando a la red vial en su
conjunto).
Para la clasificación, se ha
considerado los siguientes criterios, y priorizando la clasificación según el
criterio funcional:
·
Funcionamiento de la red vial;
·
Nivel de servicio y desempeño operacional; y
·
Características físicas.
Este sistema de
clasificación planteado es aplicable a todo tipo de vías públicas urbanas
terrestres, ya sean calles, jirones, avenidas, alamedas, plazas, malecones,
paseos, destinados al tráfico de vehículos, personas y/o mercaderías.
El sistema vial tiene por finalidad
establecer la red vial que garantice la interrelación y el conjunto de
vinculaciones entre las grandes áreas urbanas de la metrópoli, con fluidez
adecuada, evitando en lo posible producir fenómenos de saturación y congestionamiento.
Según la función de ofrecer
mayor fluidez o mayor accesibilidad, la vías urbanas se han clasificado en:
Vías
Regionales
Son aquellas que
forman parte del Sistema Nacional de Carreteras, que crucen el Area
Metropolitana de Lima y Callao y la vinculan con el resto del país.
Están destinadas fundamentalmente
para el transporte interprovincial y el transporte de carga, pero en el área
urbana metropolitana absorben flujos de transporte urbano.
La doble condición de estas vías de
pertenecer al Sistema Nacional de Carreteras, y al mismo tiempo de constituir
vías urbanas obliga al proyectista a satisfacer la normatividad establecida
para el diseño de carreteras y simultáneamente la normatividad para el diseño
de vías urbanas.
Las carreteras reciben en la
actualidad clasificaciones según:
·
Su Jurisdicción
-
Sistema Nacional; que incluye las longitudinales,
las de penetración y las de influencia regional
-
Sistema Departamental
-
Sistema Vecinal
·
El servicio que prestan
-
Carreteras Duales
-
Carreteras 1ª Clase
-
Carreteras 2ª Clase
-
Carreteras 3ª Clase
-
Trochas, caminos rústicos y estrechos
Vías
Sub Regionales
Son aquellas que integran a la
Metrópoli con distintas sub regiones del país, no reciben grandes flujos
vehiculares y tienen menor longitud que las Vías Regionales.
Vías Expresas
·
Función
Las vías expresas establecen
la relación entre el sistema interurbano y el sistema vial urbano, sirven
principalmente para el tránsito de paso
(origen y destino distantes entre sí). Unen zonas de elevada generación de
tráfico transportando grandes volúmenes de vehículos, con circulación a alta
velocidad y bajas condiciones de accesibilidad. Sirven para viajes largos entre
grandes áreas de vivienda y concentraciones industriales, comerciales y el área
central.
Facilitan una movilidad
óptima para el tráfico directo. El acceso a las propiedades adyacentes debe
realizarse mediante pistas de servicio laterales.
En su recorrido no es
permitido el estacionamiento, la descarga de mercaderías, ni el tránsito de
peatones.
Este tipo
de vías también han sido llamadas “autopistas”.
·
Características del
Flujo
En esta vía el flujo es
ininterrumpido, porque no existen cruces al mismo nivel con otras vías, sino
solamente a diferentes niveles en intercambios especialmente diseñados.
·
Tipos de Vehículo
Las vías expresas suelen
transportar vehículos pesados, cuyo tráfico es tomado en consideración para el
diseño geométrico correspondiente.
Para el transporte público
de pasajeros se permite el servicio de ómnibuses en carriles segregados y el
empleo de paraderos debidamente diseñados en los intercambios.
·
Conexiones
Las vías expresas están
directamente conectadas entre sí con vías arteriales. En casos especiales, se
puede prever algunas conexiones con vías colectoras, especialmente en el Area
Central de la ciudad, a través de vías auxiliares.
·
Vías Semiexpresas
Las tienen las mismas
características que las Vías Expresas, pero admiten algunas intersecciones
semaforizadas.
Vías Arteriales
·
Función
Las vías arteriales permiten
ligaciones interurbanas, con media o alta fluidez, baja accesibilidad y
relativa integración con el uso del suelo colindante. Estas vías deben ser
integradas dentro del sistema de vías expresas y permitir una buena
distribución y repartición del tráfico a las vías colectoras y locales. El
estacionamiento y descarga de mercancías está prohibido.
El término Vía Arterial no
equivale al de Avenida, sin embargo muchas vías arteriales han recibido
genéricamente la denominación de tales.
·
Características del
Flujo
En estas vías deben evitarse
interrupciones en el flujo de tráfico. En las intersecciones donde los
semáforos están cercanos, deberán ser sincronizados para minimizar las
interferencias al flujo directo.
Los peatones deben cruzar
solamente en las intersecciones o en cruces semaforizados especialmente
diseñados para el paso de peatones.
Los paraderos del transporte
público deberán estar diseñados para minimizar las interferencias con el
movimiento del tránsito directo.
En las intersecciones pueden
diseñarse carriles adicionales para volteos con el fin de aumentar su
capacidad.
Se recomienda que estas vías
cuenten con pistas de servicio laterales para el acceso a las propiedades.
·
Tipos de Vehículo
Las vías arteriales son
usadas por todo los tipos de tránsito vehicular. Se admite un porcentaje
reducido de vehículos pesados y para el transporte colectivo de pasajeros se
permite el servicio con un tratamiento especial en vías exclusivas o carriles
segregados y con paraderos e intercambios debidamente diseñados.1
·
Conexiones
Las vías arteriales se
conectan a vías expresas, a otras vías arteriales y a vías colectoras, no
siendo conveniente que se encuentren conectadas a vías locales residenciales.
Vías Colectoras
·
Función
Las vías colectoras sirven
para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales y en algunos casos
a las vías expresas cuando no es posible hacerlo por intermedio de las vías
arteriales. Dan servicio tanto al
tránsito de paso, como hacia las propiedades adyacentes.
Pueden ser colectoras
distritales o interdistritales, correspondiendo esta clasificación a las
Autoridades Municipalidades, de la cual se derivan, entre otros, parámetros
para establecer la competencia de dichas autoridades.
Este tipo de vías, han
recibido muchas veces el nombre genérico de Jirón, Vía Parque, e inclusive
Avenida.
·
Características de
Flujo
El flujo de tránsito es
interrumpido frecuentemente por intersecciones semaforizadas, cuando empalman
con vías arteriales y, con controles simples, con señalización horizontal y
vertical, cuando empalman con vías locales.
El estacionamiento de
vehículos se realiza en estas vías en áreas adyacentes, especialmente
destinadas para este objeto.
Reciben soluciones
especiales para los cruces peatonales, donde existían volúmenes de vehículos
y/o peatones de magnitud apreciable.
·
Tipos de Vehículos
Las vías colectoras son
usadas por todo tipo de tránsito vehicular.
En las áreas comerciales e industriales se presentan porcentajes
elevados de camiones. Para el sistema de ómnibuses se podrá diseñar paraderos
especiales y/o carriles adicionales para volteo.
·
Conexiones
Las vías colectoras se
conectan con las arterias y con las locales, siendo su proporción siempre mayor
con las vías locales que con las vías arteriales.
·
Espaciamiento
De una manera general, las
vías colectoras deberán estar separadas a 800 metros una de otra, en la fase de
planeamiento.
Vías Locales
Son aquellas cuya función principal es
proveer acceso a los predios o lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito
propio, generado tanto de ingreso como de salida.
Por ellas transitan vehículos
livianos, ocasionalmente semipesados; se permite estacionamiento vehicular y
existe tránsito peatonal irrestricto.
Las vías locales se conectan entre ellas y con las vías colectoras.
Este tipo
de vías han recibido el nombre genérico de calles y pasajes. A efectos de restringir el tránsito de paso
en estas vías se puede utilizar soluciones que permitan solamente la
accesibilidad a las edificaciones, tales como: 1) cul - de - sec; 2) en rama y 3) combinado. La primera
solución es utilizada en vías sin salida con plaza de retorno al final. La
segunda es derivada de la anterior y no necesita de plaza de retorno. La
última, es el resultado mixto de las anteriores.
A continuación se presenta
un dibujo explicativo de las tres soluciones típicas (Figura 5.3)
Vías de Diseño Especial
Son todas aquellas cuyas
características no se ajustan a la clasificación establecida
anteriormente. Se puede mencionar, sin
carácter restrictivo los siguientes tipos:
·
Vías peatonales de acceso a frentes de lote
·
Pasajes peatonales
·
Malecones
·
Paseos
·
Vías que forman parte de parques, plazas o plazuelas
·
Túneles
UTILIZACION
DEL SISTEMA DE CLASIFICACION VIAL
La circulación más o menos
difícil en las grandes ciudades siempre se caracteriza por la gran confusión
entre peatones y vehículos, entre coches que estacionan y circulan, entre
vehículos lentos y rápidos, y sus diferentes puntos de deseos de
desplazamiento.
Esta confusión se traduce,
por una parte, en una degradación de las condiciones de habitabilidad de la
ciudad: aumentan los accidentes, se contamina la atmósfera y desaparecen
progresivamente los espacios libres.
Por otra parte, no es
posible ni conveniente aumentar la superficie ocupada por la red vial, lo que
acabaría destruyendo la propia ciudad. No puede, pues, pensarse en la extensión
indefinida de las redes viales urbanas sin que se establezcan nuevos criterios
que respondan mejor a lo que actualmente
debe ser su función.
Luego, es necesario
especializar las vías, destinando cada una de ellas a una función específica y
acomodándola a cumplir lo mejor posible su función. Esta especialización se
justifica fundamentalmente desde tres puntos de vista.
En primer lugar, por un criterio
de capacidad y nivel de servicio. A medida que las dimensiones de la ciudad
aumentan, los desplazamientos urbanos son de mayor longitud y el tiempo
empleado en el transporte tiene una trascendencia más importante. Conseguir
velocidades relativamente altas, puede ahorrar muchas horas al año y eso sólo
se logra si las calles se proyectan de forma
adecuada. Al estudiar la capacidad, se comprueba cómo el estacionamiento
en la calle y los accesos demasiado próximos la disminuyen considerablemente.
En segundo lugar, por un
criterio de seguridad, ya que la confusión que se produce en la calle
cuando la intensidad de tráfico es importante y parte de los vehículos circulan
de prisa, hace aumentar rápidamente el índice de accidentes.
Y por último, por un
criterio funcional, tanto desde el punto de vista de las vías principales, que en todos sus aspectos han de
proyectarse con este criterio, como de las vías locales, en las que hay que
evitar en lo posible un tráfico intenso y rápido que perturba considerablemente
la vida urbana.
Dentro de un criterio amplio
de planeación, la red vial, tanto rural como urbana, se debe clasificar de tal
manera que se puedan fijar funciones específicas a las diferentes vías y
calles, para así atender las necesidades
de movilidad de personas y mercancías, de una manera rápida, confortable y
segura, y a las necesidades de accesibilidad a las distintas propiedades o usos
del área colindante.
Para facilitar la movilidad
es necesario disponer de vías y calles rápidas, y para tener acceso es
indispensable contar con vías y calles lentas. Naturalmente entre estos dos
extremos aparece todo el sistema de vías.
La Figura 5.4 presenta en forma
gráfica los grados de movilidad y acceso de un sistema vial. En un extremo, las
vías principales son de accesos controlados destinados a proveer alta movilidad
y poco o nulo acceso a la propiedad lateral, mientras que, en el otro extremo,
las vías locales son de accesos no controlados que proveen fácil acceso a la
propiedad lateral, pero raramente las utiliza el transito de paso.
La clasificación funcional
es clave en el proceso de planeación del transporte, ya que agrupa las
distintas vías en clases o sistemas de acuerdo al servicio que se espera que
presten. La clasificación funcional contribuye a la solución de muchos
problemas mediante:
Þ La determinación de
la importancia relativa de las distintas vías.
Þ El establecimiento
de las bases para la asignación de niveles de servicio o especificaciones de
proyecto.
Þ La evaluación de
deficiencias, comparando la geometría actual o los niveles de servicio con las
especificaciones.
Þ La determinación de
las necesidades resultantes
Þ La estimación de los
costos de las mejoras.
Con la clasificación
funcional es posible :
Þ Establecer sistemas
integrados de una manera lógica, agrupando todas las vías que deben estar bajo
una misma jurisdicción debido al tipo de servicio que ofrecen.
Þ Asignar
responsabilidades para cada clase de vía a nivel gubernamental.
Þ Agrupar las vías que
requieren el mismo grado de ingeniería y competencia administrativa.
Þ Relacionar las
especificaciones geométricas del proyecto con cada tipo de vía.
Þ Establecer las bases
para programas a largo plazo, implementación de prioridades y planeación
fiscal.
FACILIDADES
PARA SERVICIOS UTILITARIOS
En la gran mayoría de las
ciudades, una parte considerable del suelo urbano - del orden de 20 por 100 -
está dedicada al sistema vial, que además de servir al transporte,
estructura el espacio urbano.
Los servicios utilitarios de
agua, desagüe, teléfono, luz y otros también necesitan de la vía urbana para
permitir su distribución, estando el dimensionamiento de la infraestructura de
servicios directamente relacionado al índice de concentración de las viviendas
e inmuebles.
Los mayores problemas de demanda de
estos servicios utilitarios se presentan en zonas industriales, y en zonas
comerciales de los principales centros urbanos, donde también en estos puntos,
están los principales problemas de accesibilidad y fluidez para el sistema de
transporte. Es justamente en estas
zonas, donde el sistema vial tiene que saber dividir la utilización de su
espacio armónicamente con todos los servicios que son vitales para la
comunidad.
De esa manera, es necesario
reservar espacio para la infraestructura de servicios respetando las normas
específicas para ubicación de cada elemento que tenga vigente cada empresa
prestadora de servicios utilitarios.
Se recomienda que la
infraestructura mencionada se emplace en las zonas de veredas y bermas
centrales y laterales.
(1)
NORTON
SCHNEIDER, "A direct approach to traffic assignment " Highway
Research Record Nº 6 , Highway Research Board, Washington - USA,
May/63/Peru-Jersey- Transportation Study Volume lll - May/65.
Suscribete a nuestro canal para descargar contenido y seguir publicando contenido exclusivo:
Tambien puedes descargar el plano de Lima en Autocad:
Hola, pueden decirnos en qué documento oficial peruano se encuentra la definicion de VIAS COLECTORAS ?
ResponderEliminarMuchas gracias.
Arq Artadi
ORDENANZA 341-2001-MML, en el "Articulo Segundo", puedes encontrar la clasificacion de las vias.
EliminarConsiderar que existen normas anteriores a esta, e inclusive puedes encontrar referencias en el Plan Maestro de LiMA (JICA)
Nuestro email es artadiarchitects@gmail.com
ResponderEliminarTambien revisa:
EliminarMANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO
DE VÍAS URBANAS - 2005 - VCHI
https://limacap.org/normatividad-2019/transportes/Manual%20VCHI%20(2005).pdf